Estamos demasiado acostumbrados a que los programas electorales con los que los partidos políticos concurren a las elecciones se queden en papel mojado una vez se alcanza el poder, quizá porque muchas veces lo que se promete es irreal (no hay suficientes recursos) o no existe una verdadera voluntad política de llevar a cabo ciertas medidas que se proponen porque resuenan bien el oído de los electores.

Esta tendencia puede estar cambiando, al menos sobre el papel, pues cada vez es más habitual escuchar aquello de «este programa es un contrato que firmamos con la ciudadanía». Otra cosa es que la cuestión se tome verdaderamente en serio, proponiendo, una vez conformado el Gobierno, fórmulas eficaces para que la ciudadanía pueda realizar un control efectivo sobre el cumplimiento del programa del Ejecutivo, en un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas que es simplemente obligatorio para recuperar la confianza en la política.

Iniciativas como la puesta en marcha por la Junta de Extremadura avanzan precisamente en esta dirección. «Extremadura Cumple» es la propuesta de su presidente, Guillermo Fernández Vara (PSOE) para demostrar a la ciudadanía extremeña que se toma en serio los 60 compromisos electorales que le llevaron a la presidencia (la denominada Agenda del Cambio).

Esta Web se integra dentro de otras iniciativas de la Junta relacionadas con el Gobierno Abierto, tales como el Portal de Transparencia, que da cumplimiento a las obligaciones de publicidad activa contempladas en la Ley 4/2013, de 21 de mayo, de Gobierno Abierto de Extremadura, el catálogo de datos abiertos, aún incipiente con tan solo 22 conjuntos de datos, así como el Portal ciudadano, un tanto rudimentario y cuyas herramientas online de comunicación y participación se limitan al clásico buzón de quejas y sugerencias.

En «Extremadura Cumple» se realiza una rendición de cuentas del estado de ejecución de 60 compromisos electorales que deben ponerse en marcha en los primeros 6 meses de mandato. Dichos compromisos están divididos en 13 áreas de Gobierno, así como en tres categorías dependiendo de su naturaleza legislativa (deben pasar por el Pleno), ejecutiva (la competencia corresponde al Ejecutivo) o sectorial (es tarea de cada Consejería llevarlos a cabo).

Para calcular el grado de cumplimiento, se han determinado una serie de fases (dependiendo de la naturaleza del compromiso) hasta su total desarrollo. Así mismo, para cada propuesta se incluyen distintos documentos de verificación.

Extremadura cumple Metodología
Metodología utilizada para medir el cumplimiento de cada propuesta. Pincha en la imagen para ampliar
Ejemplo cumplimiento compromiso
Ejemplo de presentación del grado de cumplimiento de un compromiso, con documentos de verificación

Otra de las características de la herramienta es que usa código abierto. En este caso está basada en un software de ciudadanointeligente.org. Se trata de una práctica habitual en las iniciativas de Gobierno Abierto.

Extremadura no es la primera Comunidad Autónoma española que pone en marcha una iniciativa similar, aunque lo cierto es que no teníamos muchos precedentes. Fue Irekia, la plataforma de Gobierno Abierto del País Vasco la que inauguró este tipo de prácticas, realizando un seguimiento al programa de Gobierno y además abriendo éste a los comentarios de la ciudadanía, una opción que, sin embargo, no está implementada en Extremadura Cumple, que se presenta como una iniciativa más unidireccional.

Irekia. Rendición de cuentas del programa del Gobierno Vasco.
Irekia. Rendición de cuentas del programa del Gobierno Vasco.

Cabe esperar que se trabaje en mayor medida la bidireccionalidad de la iniciativa extremeña a través del Portal Web y de los perfiles de la Junta en Redes Sociales, que permitirán interactuar con la ciudadanía y abrir un verdadero debate/conversación pública sobre la ejecución de los planes y medidas del Gobierno. Por ejemplo, para Twitter se ha creado el hashtag #60CompromisosExtremadura.

Lo que sería realmente deseable es que todas las Administraciones Públicas se tomaran en serio el compromiso con la rendición de cuentas y el control ciudadano sobre el trabajo del Gobierno, aprovechando el potencial de las TIC para ofrecer herramientas de transparencia y participación atractivas y accesibles. Además, la filosofía del código abierto hace que estas iniciativas se abaraten para cualquier Administración.

No olvidemos que la Ley de Transparencia obliga a las Administraciones Públicas a publicar los planes y programas anuales y plurianuales, con sus objetivos concretos, indicando cómo y cuándo está previsto que se hagan realidad. Además, el grado de cumplimiento y los resultados obtenidos deberán evaluarse y hacerse públicos de forma periódica.

Políticos como Cristina Cifuentes están haciendo de este tipo de acciones su «marca personal». La transparencia y el Gobierno Abierto «venden» más que nunca. Lo cierto es que bienvenido sea.

Iniciativas de la sociedad civil como Poletica.org analizan los programas electorales de los partidos políticos y miden su grado de cumplimiento durante la legislatura.

poletika
Poletika.org

*Imagen de portada del post: extraída de la Web Extremadura Cumple. 

*Conoce más detalles de esta iniciativa en el blog Administraciones en Red.

Anuncio publicitario