Con motivo de la celebración del Día Internacional del Acceso a la Información y el Derecho a Saber, que se conmemora cada 28 de septiembre, el Gobierno de la Región de Murcia nos ha sorprendido con una iniciativa para promover este derecho. Se trata de un «panel de la transparencia» instalado en la Avenida de la Libertad de la ciudad de Murcia, en el que, según sus promotores, cualquier persona podrá escribir mensajes dirigidos a los políticos a través de un pósit, que serán contestados en un plazo de horas.

La inauguración del panel nos ha regalado una «vistosa» instantánea del presidente regional, Pedro Antonio Sánchez, que escribía su propio mensaje ante la atenta mirada de la prensa allí congregada. Pero, dejando a un lado el carácter eminentemente conmemorativo o simbólico del acto, nos preguntamos qué impacto real y qué recorrido puede tener una iniciativa de este tipo. Se nos ocurren preguntas tales como: ¿Quién se va a encargar de recoger los pósit? ¿Cómo se van a hacer llegar en cuestión de horas a sus destinatarios? Y, lo más importante: ¿Cómo se va a responder a los mensajes? ¿Quizá también con otro pósit? Sí, parecen preguntas un tanto chocantes, pero la propuesta de partida no lo es menos.

Pedro Antonio Sánchez escribe un mensaje en el recién instalado panel de la transparencia. Fotografía: CARM
Pedro Antonio Sánchez escribe un mensaje en el recién instalado panel de la transparencia. Fotografía: CARM

En declaraciones a los medios, el presidente regional ha resaltado que, a día de hoy, se puede conocer «hasta el bolígrafo que ha comprado una Consejería». De eso se trata. Por poner otro ejemplo, nos encantaría saber qué ha costado la iniciativa de hoy, y qué recursos humanos y económicos se piensan destinar a algo a lo que, ciertamente, le vemos poco recorrido. Corremos el riesgo de convertir la transparencia en un pósit, o mejor dicho, en una pose.

En realidad, la Administración regional ya cuenta con una herramienta informática para hacer esta labor. Se trata de un buzón de quejas y sugerencias, a través del cual cualquier ciudadano o ciudadana puede hacer llegar una sugerencia, queja o felicitación sobre el funcionamiento de los servicios públicos regionales. Se puede acceder con certificado digital o través de un formulario, y recibes la correspondiente respuesta cómodamente por correo electrónico. Virtual y presencialmente, podemos ejercer también nuestro derecho de acceso a la información pública, en virtud de la normativa nacional y regional vigente sobre la materia.

Lo cierto es que en nuestra Región todavía no tenemos la legislación sobre transparencia a pleno rendimiento. La Comunidad Autónoma, en el marco de aprobación de la Ley 12/2014, de Transparencia y Participación Ciudadana, puso en marcha la conocida como “Iniciativa Integral para la Transparencia” que contempla la creación de un Portal de la Transparencia así como otro dedicado a los datos abiertos. Sobre el primero, aún se está trabajando en su diseño definitivo, ofreciéndose de momento una Web provisional que recoge los contenidos de publicidad activa establecidos en la Ley 12/2014, y que sirve como canal para el derecho de acceso a la información pública regional.

El Portal de Open Data, por su parte, aún no se ha puesto en marcha, mostrándose apenas un avance de sus futuras funcionalidades, y siendo muy probable que se acabe usando el código fuente el Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Lorca, pionero en nuestra Región en este terreno.

Nuevo diseño del Portal de Transparencia de la CARM (Avance)
Nuevo diseño del Portal de Transparencia de la CARM (Avance)

Con estas iniciativas, aún incipientes, la Región de Murcia aspira a mejorar sus resultados en transparencia, que han sido medidos desde 2010 en estudios como el Índice de Transparencia de la Comunidades Autónomas (INCAU) que elabora Transparencia Internacional en base a 80 indicadores de transparencia. A pesar de haber mejorado sus resultados desde los estudios de 2010 y 2012, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ocupa el puesto 16 de entre las 17 Comunidades analizadas en el ranking de 2014, con una nota de 79 puntos sobre 100, y aún lejos de las Administraciones regionales más transparentes y que alcanzan la máxima puntuación: Castilla y León, Cataluña y País Vasco.

A pesar de todos estos avances, nos chocamos con la cruda realidad de las propias limitaciones de la legislación sobre transparencia, que en muchos casos remite a otras reglamentaciones mucho más restrictivas. Un buen ejemplo lo encontramos al descubrir que las comisiones de investigación de nuevo cuño en la Asamblea Regional siguen siendo secretas, en virtud del Reglamento de la Cámara. En este sentido, el Consejo de la Transparencia y su presidente José Molina, ya han manifestado que este hecho es contradictorio y que deben ser públicas. Para ello, será necesario modificar el citado reglamento. Es una operación sencilla, el Parlamento Vasco ya lo hizo en 2011.

En detalles como estos, comprobaremos hasta donde están dispuestos a llegar. La transparencia tiene mucho que ver con la voluntad política. Si se quiere, redunda en el beneficio de todos y no existe otra limitación objetiva, se puede. Todo consiste en adoptar una verdadera actitud, no una pose.

Anuncio publicitario