El Ayuntamiento de Madrid, liderado por Manuela Carmena, puso en marcha el pasado 7 de septiembre la plataforma web de participación ciudadana «Decide Madrid«, bajo el lema «La ciudad que quieres será la ciudad que quieras». Esta plataforma se integra dentro del nuevo Portal de Gobierno Abierto del Consistorio madrileño, con otros nuevos apartados aún en construcción como los portales de transparencia y de datos abiertos, que aún remiten a los antiguos existentes.

Sin título

«Decide Madrid» causó furor en su lanzamiento, registrando 70.000 visitas en apenas 2 días, con 3.000 debates lanzados por la ciudadanía en sus primeras 48 horas de vida. De esta forma, el Ayuntamiento de Madrid sigue el camino abierto por otras Administraciones Públicas en nuestro país, como el Gobierno Vasco (Irekia), que fue pionero desde 2008 en el ámbito del Gobierno Abierto, el Open Data, y con plataformas de participación ciudadana similares a ésta puesta en marcha ahora por Madrid. Otro buen referente es el Ayuntamiento de Zaragoza, que en 2014 recibió el premio de la Open Knowledge Foundation por su portal de Gobierno Abierto, que recoge, como Irekia, una plataforma de participación en la que se registran consultas públicas a las propuestas lanzadas por el Gobierno, e iniciativas ciudadanas que pueden ser votadas para su posterior toma en consideración.

Otras actuaciones de este estilo han sido probadas en la Comunidad de Andalucía y Castilla y León. Pueden implementarse a un coste bastante reducido, ya que la mayoría de ellas, como es el caso de Madrid, utilizan la filosofía del «código abierto», es decir, que su software puede importarse por parte de otra institución pública.

La plataforma de participación de Madrid incluye 4 apartados: Debates, Propuestas Ciudadanas, Más Información y Blog y para registrarte debes aportar un nombre de usuario y un correo electrónico.

El apartado de Debates puede ser visualizado (ordenado) entre los más activos, mejor valorados, más nuevos o más comentados. Los debates propuestos están clasificados por etiquetas o tags, lo que permite mostrar las tendencias (temas más recurrentes). En cada debate se pueden realizar comentarios y recabar apoyos o votos. Entre los más votados, se encuentran algunos que registran más de 1.500 votos, un número nada desdeñable dado el corto recorrido de la iniciativa. Las principales temáticas o tendencias que dominan los debates son la movilidad, el medio ambiente y la sostenibilidad, la salud y la economía. Todos los debates pueden además compartirse en las redes sociales, contando con su correspondiente «botón» para ello.

Por su parte, en la sección de propuestas ciudadanas, que recoge las mismas funcionalidades que los debates, la más apoyada hasta ahora (la creación de un billete único de transporte público) cuenta con 2.092 votos, que suponen el 3,9% del total de apoyos necesarios para que la propuesta se pueda hacer realidad. Para ello, es necesario que una propuesta alcance 53.726 votos (el equivalente al 2% de censo de Madrid) en un plazo de 12 meses. Una vez alcanzada esa cifra, pasará a una segunda fase de participación, en la que se votará si la propuesta finalmente se hace o no. En estas votaciones podrán participar personas mayores de 16 años que estén empadronadas en Madrid (aunque se está estudiando la forma en que puedan votar también personas que vivan en la ciudad pero no estén en el padrón).

La web se completa con un apartado de Más Información, una especie de sección de ayuda sobre el funcionamiento de la plataforma, así como con un Blog que recoge  noticias relacionadas con las iniciativas de Gobierno Abierto del Consistorio.

Aunque no aparece integrado en la Web (quizá un descuido) se ha lanzado también un perfil oficial de Twitter @AbriendoMadrid, que puntualmente va ampliando información sobre las funcionalidades del Portal. Así mismo, desde un perfil de YouTube se aportan distintos tutoriales y respuestas a las preguntas frecuentes que despierta esta iniciativa de participación.

Uno de estos tutoriales se pregunta cómo sabremos si las propuestas se cumplirán. Se trata de una cuestión fundamental en la participación pública: la expectativa de que esa participación va a tener un resultado concreto en la toma de decisiones y que ello se pueda constatar.

Otro aspecto clave de la participación en los asuntos públicos es que la ciudadanía pueda también tomar  parte en la decisión acerca de cómo se participa. Aquí , será importante que la plataforma sea capaz de mejorar con las propias aportaciones ciudadanas y la valoración que se haga de los servicios ofrecidos. En la evaluación del portal se pueden integrar así encuestas de satisfacción y propuestas de mejora. Lo fundamental, al final, es ofrecer una participación de calidad, y ello dependerá de la constancia de la iniciativa y la respuesta que se siga encontrando en la ciudadana. Para ello, no hay mejor incentivo que comprobar que tu opinión es tenida en cuenta, en todos los aspectos.

El portal también puede mejorar con una mayor integración en él de las redes sociales, e incorporando, como lo hacen otras iniciativas de Gobierno Abierto, un apartado de consultas públicas a las propuestas que lanza el Gobierno. En este caso, se podrían someter a votación o abrir a sugerencias y mejoras desde las ordenanzas municipales hasta cualquier otra decisión que el Ayuntamiento considere oportuna.

Lo que está claro, es que iniciativas como Decide Madrid son un ejercicio de democracia directa o democracia deliberativa cada vez más común en Administraciones Públicas de todo el mundo. El auge del Gobierno Abierto responde a una necesidad urgente de atajar la desafección y la desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones públicas, en un contexto de austeridad en el que la rendición de cuentas y la participación y la colaboración de la sociedad en la toma de decisiones puede dar lugar, sin duda, a políticas públicas más eficaces y eficientes.

El problema, o uno de ellos, en el punto en el que nos encontramos, es la propia receptividad de la ciudadanía ante estas iniciativas. Parece que Decide Madrid ha roto esa barrera en sus primeros días de vida, con visitas masivas, algo sin duda meritorio. El otro «pero» es la corresponsabilidad que se espera de la ciudadanía cuando las decisiones públicas se abren a deliberación. Muchos usuarios utilizaron la plataforma para «trollear», haciendo propuestas disparatadas que fueron muy visibles en las primeras horas hasta que fueron eliminadas.

En definitiva, es importante, para el éxito de la iniciativa, que ésta sea tomada en serio, por ambas partes.

Anuncio publicitario